El perímetro de la muralla fundacional de Barcino se estableció siguiendo los estrictos principios que los romanos aplicaban al escoger los emplazamientos para sus ciudades: la situación en un terreno elevado,el clima,la existencia de recursos hídricos y la fertilidad del territorio. De acuerdo con estos criterios,el primer recinto fortificado de la ciudad se levantó en el siglo I a. C. alrededor del monte Táber. La construcción se llevó a cabo en un contexto de paz y por ese motivo no respondía tanto a la lógica defensiva como a la voluntad simbólica de prestigio y visibilidad de las nuevas instituciones políticas dictadas por el emperador Augusto.
El perímetro del vallum (muralla) era eminentemente rectangular,pero tenía los ángulos laterales achaflanados,porque tuvo que adaptarse a la topografía . Cubría un recorrido de unos 1.315 metros,tenía ocho metros de altura y dos metros de grosor,y se construyó con piedra arenisca de Montjuic. Cuatro puertas monumentales lo embellecían y fomentaban aún más el sentido de representación del Imperio.
En la época del bajo imperio,a finales del siglo III,el perímetro fundacional de Barcino se transformó con la construcción de una nueva muralla: la anterior se reforzó con dos metros más de anchura,que se ganaron al suburbium,y se embelleció con setenta y seis torres.

Así,la muralla fundacional se convirtió en el paramento interior del nuevo recinto fortificado: Barcino se convirtió en un recinto fortificado infranqueable.
La verdadera importancia de la muralla de Barcino yace en esta transformación,ya que,gracias a su inexpugnabilidad,la ciudad pudo superar la crisis derivada del fin del dominio imperial y no se extinguió,como sí pasó con muchas otras ciudades romanas. Por este mismo motivo,fue escogida como capital del reino visigótico,posterior al Imperio romano,y desde el año 1931 forma parte del patrimonio municipal,a causa de su significación histórica.

Las puertas de la muralla seguían el modelo romano de puerta monumental trifurcada,con una arcada central para el tránsito rodado y dos arcadas más pequeñas en los laterales para el paso de peatones. De las cuatro puertas de la ciudad,solo se han conservado algunos restos de las que se abrían al decumanus maximus,ya que las puertas que daban al cardo maximus (Puerta meridional o Porta principalis dextre y Puerta septentrional o Porta principalis sinistra) fueron derribadas en el siglo XIX. Cabe suponer que estas últimas también eran muy importantes,porque conectaban con el ramal litoral de la Vía Augusta.

Actualmente,la puerta decumana occidental o Porta praetoria que es la que se encuentra al inicio de la calle del Bisbe,es la más conocida y la más visible,a raíz de la monumentalización del Barrio Gótico que se llevó a cabo durante el siglo XX. No obstante,en la época romana,la puerta decumana oriental o Puerta del mar,era la más transitada,como consecuencia de las actividades comerciales vinculadas al puerto.
