LA VILLA DE LA SAGRERA III.

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Sin categoría

En la segunda fase de la excavación arqueológica de la villa romana de La Sagrera se descubrieron nuevas habitaciones,un patio porticado y un importantísimo centro de producción vitivinícola,según avanzaron los responsables de los trabajos en la web Tribuna d’Arqueologia,dependiente del departamento de Patrimonio de la Generalitat. Los nuevos hallazgos corroboraron otra vez que la residencia patricia que reposaba bajo el Pont del Treball Digne era mucho más que un «chalet» de lujo: una finca tan extensa como la propia Barcino y muy próspera gracias a la elaboración de grandes cantidades de vino,como ya sugirieron los primeros restos encontrados.

Las habitaciones y espacios descubiertos en la zona doméstica son la prolongación directa de los primeros restos descubiertos (dónde se encontró el gran mosaico que lucirá la futura estación de trenes de La Sagrera),puesto que se retomó la excavación desde los límites exactos donde se detuvo en 2011. En cambio,de la parte productiva no se tenían datos hasta esta segunda fase y en ella se ha localizado un gran edificio destinado al prensado de uva y producción de vino,que aporta mucha información sobre la relevancia de la villa. Además,los nuevos restos permiten definir con mayor precisión la evolución de todo el conjunto entre finales del siglo I a. C. y el siglo VI d. C.

CONJUNTO DE HABITACIONES DEL SIGLO V.

Mansión y bodega deben imaginarse rodeadas de una vasta extensión de viñedos. De hecho,era el paisaje que caracterizaba la planicie alrededor de la pequeña Barcino,desde las murallas hasta el río Besós. La poderosa finca de La Sagrera producía cada año kilos y kilos de uva,que se convertirían en miles de litros de vino. ¿Hasta dónde llegaban sus viñas?. Se desconoce,por ahora. La segunda fase,que ha intervenido en una superficie mucho mayor (unos 9.000 metros cuadrados) que la excavada parcialmente en 2011 (1.150 metros cuadrados),no ha podido determinar todavía la extensión total de los terrenos.

Ha incluido áreas de la vivienda,de los cultivos y de la bodega o centro vitivinícola,pero también ha evidenciado que quedan más restos por descubrir. «Ya se plantea que algún día habrá que excavar más allá del área afectada por las obras del AVE»,señalan fuentes extraoficiales del yacimiento. Los trabajos transcurrieron con intensidad variable desde mediados de 2012 hasta mayo de 2014. «Se ralentizaron cuando el AVE llegó a Girona en enero de 2013,de 70 arqueólogos sólo quedaron una veintena»,recuerdan las mismas fuentes.

Parte de las estructuras de producción halladas (dos prensas de uva y un depósito anexo) apuntan a una posible explotación vitivinícola anterior al establecimiento de la villa,con orígenes que se remontarían al último tercio del siglo I a. C. También ha aparecido una canalización que serviría para verter el contenido de este depósito más antiguo a una cella vinaria o almacén para el vino que no se ha podido estudiar todavía porque queda fuera de los límites de las intervenciones que se han realizado hasta ahora. El edificio habría sido ampliado a mediados del siglo I d. C. con un torcularium de grandes dimensiones,donde se realizaba un segundo prensado mediante seis prensas diferentes que funcionaban de forma simultánea.

Ya en octubre de 2012 quedó claro el volumen que manejaba esta explotación agraria. Entre las estructuras vitivinícolas halladas destacaban varias rasas de viñedos,tres dolia defossa o tinajas gigantes para el mosto y prensas cuadrangulares,similares a las documentadas y reproducidas en 3D en el yacimiento de Veral de Vallmora,que pueden visitarse en el Parque Arqueológico Cella Vinaria de Teià (Maresme).

DETALLE DE UNA DE LAS TINAJAS LOCALIZADAS CERCA DE LA VILLA DE LA SAGRERA.
VISTA GENERAL DE LAS TRES FOSAS DE LAS PRENSAS.

La residencia también evolucionó. El gran patio porticado demuestra que desde sus orígenes la villa fue concebida como una vivienda de lujo,para una familia patricia acomodada. Con el paso de los siglos,fue ampliada y dividida en dos zonas diferenciadas: los ámbitos privados dónde residía la familia y los espacios de carácter representativo,en los que recibir a las visitas y hacer negocios.

Nuevos fragmentos de mosaico,más pequeños que el hallado en 2011,demuestran que disponía de una decoración laboriosa y refinada. También se han encontrado multitud de teselas dispersas (las pequeñas piezas de cerámica que forman los mosaicos),posiblemente pertenecientes a la construcción primigenia,que se habrían destruido al ampliar la casa. «Han aparecido bolsas y bolsas de teselas,que se documentaron pero que carecen de valor arqueológico al ser imposible reconstruir el dibujo que formaban»,explica un experto.

PAVIMENTO DE MOSAICO DEL SIGLO V,HALLADO EN LA SEGUNDA FASE DE EXCAVACIÓN.

Pese al esplendor que vivió,la villa fue abandonada siglos más tarde. Restos de fuegos hallados en algunas habitaciones sugieren que sus ruinas se convirtieron en un lugar de refugio ocasional,quizá para viajeros que pasaban la noche allí a la espera de poder cruzar las murallas de Barcelona a la mañana siguiente. Las circunstancias de su declive,abandono y destrucción son por ahora un misterio,una más de las muchas incógnitas de la Barcino romana.