Aparte del Pla Barcino que ya he mencionado en entradas anteriores,también se ha desarrollado paralelamente el Pla PaleoBarcino cuyos responsables y formando un equipo multidisciplinar(arqueólogos,historiadores,geógrafos,geólogos,biólogos,etc)
llevan unos 10 años reconstruyendo la línea de costa,el paisaje,los recursos y usos de la franja litoral. Tienen motivos fundamentados para creer que prácticamente,a los pies de Montjuic,uno a cada lado de la montaña,tenían su desembocadura los ríos Besós(flumen Baétulo) y Llobregat(flumen Rubricatus,río rojo,según los romanos,debido a que se teñía de color marrón sangre cuando llovía fuerte sobre Martorell y sus aguas se mezclaban con las arcillas depositadas en su lecho). En términos modernos,cerca de la estatua de Colón,el Besós y cerca del Paseo de la Zona Franca,el Llobregat.
Olvidemos por un instante la Barcelona que conocemos actualmente. La que encontraron esos primeros romanos que llegaron a sus costas era un bosque de robles y hayas(aunque tenemos que desmitificar su densidad ya que desde hacia muchísimo tiempo había iniciado su deforestación)y se extendía desde Collserola hasta prácticamente la línea de costa(que se encontraba bastante más al interior que en la actualidad,en algunos puntos incluso 3 km. tierra adentro). Pensemos en Las Ramblas y Vía Laietana como dos grandes y caudalosos torrentes. Y lo más importante, cambiemos el concepto actual que tenemos sobre ambos ríos.
Esa es solo una de las conclusiones del proyecto que encabezan,y hay muchas más(qué cultivaban íberos y romanos,que convirtió Bárcino en un monocultivo vinícola,cuándo se deforestó el llano,que los íberos no solo vivían en las colinas,que los poblados de los primeros agricultores-ganaderos neolíticos se concentraban en las lagunas costeras formadas por las rieras),algunas ya son conclusiones definitivas,otras aún en curso.
A lo largo del neolítico,las desembocaduras de las rieras formaron un escalón que separa la plataforma elevada que formaba la «tierra firme»de la ciudad(hoy aún puede rastrearse en lugares como el inicio de la Vía Laietana o las escaleras de los pasajes de la calle Trafalgar,profundas lagunas de agua dulce). La mayor laguna,la del Cagalell,llegó a tener 25 hectáreas y hasta 20 metros de profundidad. Se han encontrado otras similares en Poble Nou(Can Ricart) y La Pau.
En época histórica,quizá hasta la edad media,los canales del Besós hacia el sur seguían existiendo. Cuando se construyeron las murallas del siglo XIII y con el depósito de aluviones por las rieras desplazadas,el Besós empezó a cambiar su cauce hasta dejar de llegar al frente marítimo de Barcelona. Se cree que el desplazamiento de la desembocadura del Llobregat lo crearon los propios romanos cuando quisieron construir ex-novo otra colonia en ese lado de la montaña y los aluviones que se fueron depositando,también cambiaron su curso.
FOTOGRAFÍA: Internet.