HISTORIA DEL CALL, EL BARRIO JUDÍO DE BARCELONA

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Uncategorized

El barrio Judío de Barcelona o barrio del Call de Barcelona, se encontraba dentro del barrio Gótico ocupando prácticamente todo el cuadrante noreste de la antigua ciudad de Barcino. Hay que destacar que la comunidad judía de Barcelona por aquel entonces, fue la comunidad más importante y numerosa, sin duda alguna, que hasta aquel entonces había pisado Barcelona, Cataluña, la Corona Catalanoaragonesa y una de las más importantes a nivel europeo. Hubo un tiempo en el que los judíos representaron el 10% de la población total de la ciudad de Barcelona. Es más, en el año 1079 la población judía solamente era de unas setenta familias, mientras que en el siglo XIV dicha población rondaba las 4000 personas.

EL CALL DE BARCELONA

El significado de Call se atribuye a dos palabras: una proviene de la palabra judía Kahal (que significa creyente), la menos escuchada y posiblemente la menos verídica. Aunque también se atribuye a la palabra «cal juich» (cuyo significado es calle pequeña o callejón). Más tarde, call se pasó a utilizar para definir el conjunto de calles donde vivía el pueblo hebreo de los judíos. También hay que destacar que las comunidades judías recibían el nombre de Aljama.

LAS JUDERÍAS DE BARCELONA

Barcelona tuvo dos barrios judíos. El primero y más famoso, el Call Major y más tarde y debido al crecimiento paulatino de la población provocó que la densidad de población obligara a crear un nuevo barrio de judíos en Barcelona y por ello, en 1257 y para paliar el elevado porcentaje de densidad de población, se creó el Call Menor. Al principio, ambos barrios estaban separados debido a que Barcelona (o mejor dicho, Barcino) por aquel entonces, seguía amurallada. A decir verdad, el rey más que separar a los barrios judíos del resto de barceloneses, trataba de protegerlos debido a que eran una religión minoritaria, además de un fuerte antisemitismo. Es más, pagaban por dicha protección. El pago era conocido como «bossa e tresor del rei», un impuesto anual que les obligaba a pagar una cuantía determinada aunque, en ocasiones, para poco les sirvió. A modo de curiosidad, el papa Gregorio X envió un comunicado al rey Jaime I donde le recordaba la necesidad de delimitar los barrios judíos.

EN ROJO, EL PERIMETRO DE BARCINO. EN NEGRO, LIMITES DEL CALL MAJOR Y MENOR.

Los judíos vivían en sus propios barrios pero además poseían tierras de cultivo, torres o casas fuera de la ciudad. Además, puede ser que gran parte de la fama de sus riquezas se deba a que, en aquellos tiempos, la iglesia prohibía NO los préstamos pero sí la usura (cobrar intereses por los préstamos) y por lo tanto les dejaba uno de los negocios más rentables a los judíos. Ya que, cualquier interés que se cobrara en un préstamo era considerado una muestra de usura.

EL CALL MAJOR

El Call major, remonta sus orígenes al siglo XI tras una citación de la calle que «solebat ire ad calle judaicum». Eso sí, la presencia de los judíos en la ciudad de Barcelona, se remonta mucho antes de la creación de este barrio. Concretamente en los añoa 850 y 877 se recogen las primeras pruebas de la existencia de los judíos en Barcelona. Muestra de ello, es la carta del presidente de dos academias en Babilonia (conocidas como Sura y Pumbedita), Amram de Sura, a los judíos de Barcelona en 850. O en 877, un judío conocido como Judacot, hace de emisario entre Carlos II el Calvo (rey de Francia) y los barceloneses, y hace entrega al obispo Frodoí de 10 libras de plata para reparar su iglesia.

El Call Major estaba delimitado por las calles Call y Castell Nou (en su parte sur); la calle de St. Sever y la baixada de Sta. Eulàlia hasta llegar al muro romano (al norte); y por último, una línea entre Arc de St. Ramon del Call y Banys Nous (al oeste). Si miramos ambos mapas, hay una parte del Call Major que en algunos mapas no aparecen. Ésto es debido a que estaba fuera del muro romano, ya que antes, este trozo quedaba fuera de la ciudad. Hay que destacar que la apertura del muro romano en el siglo XIII, fue orden del Rey y facilitó bastante la ampliación de las calles Banys Nous y Avinyó. Y aunque no tenía acceso directo al Call Menor ambos barrios estaban muy cerca. Este entramado de callejuelas estaba rodeando varios puntos emblemáticos actuales de la ciudad como la plaza St. Jaume, St. Felip Neri, el templo de Augusto o la Catedral.

El acceso al Call Major se realizaba mediante las puertas de la Plaza St. Jaume y la del cruce de la calle de St. Domènec con la esquina de la calle del Call.

EL CALL MENOR, SANAHUJA O DE ÀNGELA

La expulsión de judíos por parte de los franceses acompañada del crecimiento de las familias provocó que la población judía se elevara hasta la cifra de 4000. Así, se hizo totalmente necesaria una nueva ampliación para cubrir las necesidades del pueblo judío y para paliar la alta densidad de población del Call Major, por todo ello, se creó el Call Menor.

El Call Menor, también era conocido como Sanahuja o de Àngela y ésto, simplemente hace referencia a los propietarios de dichos solares y nació en el siglo XIII, el mismo en el que se derrumbó parte de la muralla romana ya que, sin esa demolición, no podría haber nacido este segundo barrio judío en Barcelona.

Sus límites eran la calle de la Boqueria, Rauric (donde había una puerta de acceso), de la Lleona y Avinyó.

SINAGOGAS EN EL CALL

La sinagoga era el elemento más importante de cualquier barrio judío. El centro de oración y estudio, punto de reunión, diálogo e interpretación.

El Call Major tenía tres sinagogas. La principal, estaba ubicada en la calle Marlet, 5 con calle St. Domènec del Call (se puede visitar), sus cimientos son de la época romana, en algunos lugares con construcciones superpuestas alto-medievales, una estructura del siglo XIII, y modificaciones efectuadas en el siglo XVII, cuando se construyeron los pisos superiores . En el número 1 de esta misma calle, podemos encontrar una lápida en hebreo y su traducción aunque años después el MUHBA ha rectificado su traducción a: «Fundación Pía de Samuel Ha-Sardí; su luz arde permanentemente».

CALLE MARLET, 1.
FOTO: GLORIX.

También podemos encontrar la sinagoga de la calle Arc de St. Ramon del Call en el número 15 y, por último, la sinagoga ubicada al lado del Centro de interpretación del Call.

El Call Menor tenía una sinagoga en la calle Ferran. En la actualidad y tras la expulsión de los judíos de Barcelona, se convirtió en una iglesia conocida en la actualidad como la iglesia de St. Jaime.

IGLESIA DE ST. JAIME. FOTO: GLORIX

SECRETO JUDÍO EN BARCELONA

En algunas porterías del Call, en el lado derecho, aún podemos ver orificios donde los judíos clavaban una mezuzah. En la calle Arc de St. Ramon del Call hay una. Con una plegaria enrollada en su interior que tocaban cada vez que entraban en la casa y que servía a modo de bendición del hogar.

MEZUZAH. FOTO: GLORIX.

LOS JUDÍOS Y LOS CARGOS PÚBLICOS

Hay que destacar que la comunidad judía era una comunidad muy culta y eso les facilitó el acceso a varios cargos públicos, obteniendo cargos importantes dentro de las Cortes como el de recaudador de impuestos, traductores o embajador, entre otros. Otra cosa a destacar es, que la Aljama (comunidad judía) tenía un privilegio real que les permitía autogobernarse. Tenían su propio calendario (el hebreo), siendo el sábado su día sagrado dentro de la semana judía.

LA REVUELTA ANTIJUDÍA DE 1391

Otro hecho a destacar es, que en 1391,hubo un grave asalto antisemita del cristianismo a los judíos, que mató a 300 judíos. Obligándolos a convertirse al cristianismo o sino en los mejores casos echándolos de la ciudad. Muchos preferían incluso degollarse ellos mismos. Y en 1492, finalmente un nuevo «estacazo» a esta comunidad, una ordenanza de los Reyes Católicos los expulsa de manera definitiva de la Península Ibérica.

MATANZA DE JUDÍOS EN BARCELONA 1391 (ANÓNIMO)

EL MONTE DE LOS JUDÍOS

Montjuïc, un monte que recibe dicho nombre debido a su relación con «el Mons Judaicus» o monte de los judíos. Durante los siglos IX y XIV (hasta 1391 donde los judíos son expulsados de Barcelona), fue el lugar donde la comunidad hebrea enterraba a sus muertos en Barcelona.